Misión cumplida.
En el Festival de Teatro venezolano 2025.
El domingo 31 de Agosto, en la presentación del grupo TASCA Teatro y la pieza teatral CLAUDIO. San Carlos, Cojedes.
TEATRO ARTE San Carlos de Austria Teatro sin Fronteras Cojedes - Venezuela TASCA Comedias - Dramas - Clásicos - Talleres de Formación - VIVE EL TEATRO
La Vie en rose.
Héctor Alonso Ochoa López
Es la historia
de una mujer, que a raíz de sus fracasos amorosos va a la calle a pedir que la
escuchen y pedir atención. De igual manera , el autor nos hace un llamado de
atención, a esa violencia de género que
pasa desapercibida en la sociedad, o muchas mujeres la ven como normal. Puede parecerse
a la realidad o no parecerse, puede que alguien le haya contado algo así en su
vida. Pero lo cierto es que Rosa nos cuenta su historia, a su manera. Como estamos
en un teatro, nos damos licencia de
mostrarle cosas que hace la gente en estas situaciones, pero en su soledad,
donde nadie las ve. Nosotros se lo mostramos a flor de piel.
El monologo es
un espectáculo muy ecléctico, pensado para ser presentado en espacios
convencionales y no convencionales, con música en vivo y coreografías.
DURACIÓN; 1 hora.
Ficha artística y técnica:
Actriz: Olga
García
Asistente
técnico: Héctor Alonso Ochoa
Producción:
TASCA
Dirección:
Héctor Alonso Ochoa
Texto
Dramático: Héctor
Alonso Ochoa López.
Versión
libre de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
SINOPSIS: Doña Bárbara,
una mirada de la mujer latinoamericana del siglo XX.
Aunque Rómulo
Gallegos escribe Doña Bárbara desde el Realismo, este montaje es más ecléctico,
destaca el drama de una mujer enfrentada a la tierra, la naturaleza y la
realidad cotidiana del llano venezolano. Es una visión diferente de la mujer:
salvaje. Por lo que su brutalidad es el producto de la sociedad, es decir, el
entorno cambia lo personológico.
La obra muestra
no solo a la mujer desde la suavidad de sus comportamientos, sino también el
mundo particular, paralelo que puede crear un ser humano en cualquier tiempo y espacio.
Ésta semana tocó despedirme de un amigo, en realidad no lo hice personalmente, ya que supe de su partida en las redes. Parte de los millones de venezolanos que han emigrado debido a la tremenda crisis socioeconómica que sufrimos.
Escribió una carta de despedida, muy emotiva. Tanto, que quiero compartirla textualmente con ustedes.
"A pocas minutos del despegue, me viene en mente que de verdad dejó mi tierra natal. Un no volveré me grita. A pesar de toda la rabia con quienes han hecho la existencia invivible pero no puedo dejar de correr una lágrima por el turpial que no volveré a ver, ni el araguaney florear, o el frailejón tocar, ni las cálidas aguas de sus ríos y playas disfrutar.
En la ventanilla se ven ya las luces a los lejos que se van, y con ellas se da paso a una vida nueva comenzar, y otra lagrima se escapa pensando en las hallacas, en esa Navidad, o la Semana Santa, o los amigos que no se verán junto los dulces y tequeños de cada festividad.
En la ventanilla una nube tapa los últimos rastros de aquella tierra que me dió cobijo, donde crecí con regocijo, la niñez, juventud y hombre adulto ahora, en la vejez todo se guarda en una pequeño rincón de un corazón envejecido, cansado y adolorido, lleno de recuerdos adormecidos que una lagrima despertó.
En la ventanilla se ve la película que uno protagonizó ahora solo la Mano de Dios y la Esperanza.
Adios turpial mío, adios araguaney, adios tierra mía gracias por todo en la Vida.
JSO
Octubre 2020